Documentos actualizados

¿Qué significa tener tics?

La mayoría de los niños con tics o trastorno de Tourette presentan síntomas de tics leves que tienden a tener altibajos y a fluctuar en frecuencia e intensidad en el tiempo. Muchos niños con síntomas de tics leves ni siquiera son conscientes de estos movimientos o sonidos, por lo que no los hacen sufrir. Sin embargo, algunos sí sufren a causa de los tics. Este padecimiento puede manifestarse en la forma de molestias físicas, como dolor de cabeza o cuello, o un sufrimiento emocional, como el sentimiento de vergüenza por tener tics. Si bien son involuntarios, la mayoría de los niños aprende a suprimir los tics en la escuela y en otras situaciones sociales, lo que lleva a un evidente aumento de los tics durante la tarde mientras están en su casa. Por otra parte, la supresión de los tics puede provocar un cansancio o fatiga excesivos.

¿Qué debemos evitar?

  • Evite llamar la atención sobre los tics cuando ni su hijo ni su maestra o compañeros los han notado. Muchos tics no son evidentes en grupos infantiles en los que el movimiento constante es la norma.
  • Evite decirle a su hijo que termine con los tics o los controle. Recuerde que son involuntarios. Pedirle a un niño que ponga fin a un tic es como pedirle a alguien que contenga un estornudo.
  • No permita que el niño se sobreexcite o sea estimulado por demás. En muchos niños, los tics aumentan al jugar con videojuegos o juegos de computadora agresivos o excitantes.

Estrategias para manejar los tics

Si el niño se siente avergonzado por los tics o si éstos interfieren en sus estudios o en su casa, es útil asignar una “habitación para tics”, un espacio privado al que el niño pueda dirigirse por períodos breves para dejarlos salir. Habitualmente, los lugares tranquilos y la atenuación de los estímulos, la excitación o la angustia facilitan la disminución de los síntomas.
Para aliviar los tics, resulta muy útil permitirle al niño que salga de la clase de a ratos. El desarrollo de técnicas simples de relajación, como ejercicios de respiración, puede ser de ayuda. Si los tics, como los de escupir o morderse la camisa, resultan embarazosos en situaciones sociales, se lo puede inducir al niño a desarrollar estrategias de sustitución de los tics. Por ejemplo, se le puede enseñar a escupir en un pañuelo y no sobre sí mismo o en sus libros o útiles, o bien a masticar una goma de mascar sin azúcar en lugar de su ropa.

No to es Trastorno Por Deficit de Atención

Diagnóstico diferencial: otros trastornos con síntomas similares

Es importante llevar a cabo un diagnóstico diferencial para descartar otros trastornos o problemas que se manifiesten con síntomas similares. Básicamente, este tipo de diagnóstico se realiza mediante la exclusión de otras patologías que presentan un cuadro clínico semejante al del TDAH.
Los síntomas del TDAH pueden aparecer en una amplia variedad de trastornos:
  • retraso mental
  • trastornos de aprendizaje
  • trastornos generalizados del desarrollo
  • trastornos del comportamiento
  • trastorno de ansiedad
  • trastorno del estado de ánimo
  • abuso de sustancias
  • factores ambientales
  • trastornos médicos

Terapia EMDR


¿Que es EMDR?

EMDR - Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares es un abordaje psiterapeútico en el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto, desde fobias, ataques de pánico, muerte traumática y duelos o incidentes traumáticos en la infancia hasta accidentes y desastres naturales. También se usa EMDR para aliviar la angustia y/o la fobia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas.
EMDR como método combina elementos teórico-clínicos de orientaciones tales como el psicoanálisis, cognitivo-conductual y otras. Para muchos pacientes EMDR resulta de mayor ayuda para sus problemas que otras terapias convencionales. En 1987, Francine Shapiro, psicóloga norteamericana, descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Inició una investigación (Shapiro, 1989) con sujetos traumatizados en la guerra de Vietnam y víctimas de abuso sexual para medir la eficacia del EMDREMDR reducía de manera significativa los síntomas del Trastorno por Estrés Post Traumático en estos sujetos.

¿Qué sucede durante la aplicación de EMDR?

En el proceso con EMDR, el terapeuta trabaja con el paciente para identificar un problema específico que será el foco del tratamiento. El paciente describe el incidente traumático, a partir del cual es ayudado por el terapeuta para que seleccione los aspectos más importantes y que más lo angustian de dicho incidente. Mientras el paciente hace movimientos oculares (o cualquier otra estimulación bilateral) le vienen a la mente otras partes del recuerdo traumático u otros recuerdos. El terapeuta interrumpe los movimientos oculares cada tanto para asegurarse que el paciente esté procesando adecuadamente.
La estimulación bilateral puede ser: 
a) visual (el paciente mueve los ojos de un lado al otro guiado por el terapeuta);
 b) auditiva (el paciente escucha sonidos alternados en ambos oídos)
 c) kinestésica (el terapeuta golpetea suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del paciente). Esto facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales logrando el procesamiento de la información y la disminución de la carga emocional.

El terapeuta guía el proceso, tomando decisiones clínicas sobre la dirección que debe seguir la intervención. La meta es que el paciente procese la información sobre el incidente traumático, llevándolo a una "resolución adaptativa". En las palabras de Francine Shapiro, esto significa:
 a) una reducción de los síntomas;
 b) un cambio en las creencias y
 c) la posibilidad de funcionar mejor en la vida cotidiana.
El abordaje empleado en EMDR se sustenta en tres puntos: 
1) experiencias de vida temprana; 
2) experiencias estresantes del presente y 
3) pensamientos y comportamientos deseados para el futuro
.
El tratamiento con EMDR puede ser desde 3 sesiones para un trauma simple hasta más de un año para problemas complejos.

La Vuelta al cole



• Motivar a los niños es muy importante. Hablarles de sus compañeros, de los profesores, de las nuevas materias que aprenderán, siempre de manera optimista y entusiasta para que el niño comience el colegio con una visión positiva y con muchas ganas. El encuentro con los compañeros puede servir de visión positiva para sentir que sus iguales y amigos también hacen las mismas rutinas.
• Preparar el material antes de comenzar. Que los niños se involucren en la preparación del material es una buena manera para prepararlos y anticipar este nuevo período lectivo, se prestará especial atención al niño durante estos días previos para quitar pensamientos negativos o preconcebidos. 
• Comenzar con las rutinas de sueño y comida unas semanas antes del comienzo del cole. Normalizar los horarios de sueño y comidas paulatinamente 2 ò 3 semanas antes es una buena pauta para evitar trastornos de sueño y cambios abruptos en las rutinas diarias.
• No romper totalmente con la rutina durante las vacaciones de verano. El descanso es necesario, pero está demostrado que pequeños periodos de descanso son más efectivos que los grandes, por ello, realizar tareas durante las vacaciones de verano, por ejemplo, una hora diaria, descansando una semana de cada 3, es mucho mejor que hacer en dos semanas intensivas los deberes que tengan .
• Durante el primer mes, compaginar actividades que hayan realizado en verano con las clases. Si por ejemplo todos los días iban al parque, intentar que vayan 3 veces por semana para que el cambio no sea tan brusco.
• Elegir juntos tanto las actividades extraescolares, los niños las elegirán según sus preferencias pero bajo consejo y tutela de los padres.
• Acompañar a los niños el primer día de vuelta al cole. Es muy importante, en la medida de lo posible, que al menos uno de los progenitores acompañe al niño el primer día de clase. Este es un día de cambio y que una persona conocida esté a tú lado te puede ayudar para no verte en una situación de  ansiedad o estrés.




Ansiedad ante los Exámenes

Has participado en clase, has hecho todos los deberes, has hincado los codos a la hora de estudiar y crees que dominas bastante la materia. Pero llega el día el examen. De repente, te quedas completamente en blanco, bloqueado, como si estuvieras congelado, o te pones tan nervioso que eres incapaz de responder a esas preguntas que te sabías la noche anterior.